No
sería correcto empezar este comentario sin antes definir lo que es un
estigma,según la Real Academia de la Lengua un estigma es una ¨marca
o señal en el cuerpo¨ o un ¨desdoro, afrenta, mala fama ¨. En el
libro de Goffman también se hace una definición de estigma como un
término para referirse a
signos corporales con los cuales se intenta exhibir algo malo y poco
habitual en el status moral de quien lo presenta,
debemos decir que esta definición la crearon los griegos. Más tarde
durante el cristianismo, se agregaron al término dos significados
metafóricos: el primero ¨a
signos corporales de la gracia divina,que tomaban la forma de brotes
eruptivos en la piel¨ ;
el segundo ¨referencia
médica indirecta de esta alusión religiosa,a los signos corporales
de perturbación física¨.
Ahora bien, una vez
definida la palabra estigma podemos empezar con la práctica
propiamente dicha no sin antes citar que la práctica la voy a hacer
desde un punto de vista crítico con respecto al libro.
En
primer lugar es adecuado comentar que tipo de estigma he elegido, las
características de éste estigma y el por qué de la elección del
estigma. El tipo de estigma que he elegido ha sido la ceguera como
todos sabemos la ceguera es la falta de visión en una persona en el
libro la tipificación más cercana sería el de ser un estigma
debido a malformaciones físicas y el elegir este estigma ha sido
producto de que he pasado bastante tiempo con personas ciegas y no
considero que sean personas estigmatizadas por ello. En segundo lugar
me gustaría comentar que la persona a la que he realizado la
entrevista es una persona que no nació ciega de nacimiento pero si
que se quedó ciega a los meses del mismo, ésta persona ha hecho una
vida como la puede hacer cualquier otro miembro de la sociedad, es
decir, tuvo una adolescencia agradable, estudió y se sacó la
carrera de magisterio, está casada y ha tenido hijos.
Una
vez hechas las ¨presentaciones¨ de la práctica comenzaremos a
ahondar en las conceptos que se nos han pedido.
El
primer concepto, o los primeros conceptos que vamos a tratar son los
de persona desacreditada o persona desacreditable. La definición que
da el libro de la persona descreditada es que dicha persona se
esfuerza por hacer menos visible su falta física o psiquica,
explíca también que es por esto que cuando nos encontramos con una
persona desconocida que además posee un defecto dejamos de verlo
como una persona ¨normal¨ y nos causa un sentimiento de menosprecio
o de pena. Con este concepto le pregunté a la persona en la que he
basado dicha práctica, que si en algún momento de su vida se ha
sentido rechazado o la han tratado de manera diferente por poseer
ceguera a lo que ella me contestó
que ella nunca se ha sentido rechazada o la han tratado de manera
diferente por ser ciega a parte de que ella nunca se molestó por
ocultar su ceguera.
Esta
definición o este concepto que da Goffman me parece cuanto menos
algo totalmente carente de toda lógica , es decir, entiendo que en
la época que se escribió el libro, la sociedad les tratase de
manera diferente pero la actualidad es algo totalmente diferente, hoy
en día una persona ciega o sorda no se esfuerza por ocultar su
¨estigma¨ porque con el ¨estigma¨ o sin él a fin de cuentas
siguen siendo la misma persona y creo que las personas que el libro
considera ¨normales¨ nos hemos sensibilizado más con estos temas y
no nos ¨escandalizamos¨ como lo hacia en la época por ver o por
tratar con una persona ciega,sorda o cualquiera que sea su ¨estigma¨.
El
segundo concepto que he citado aquí es el de ser una persona
desacreditable, según el libro una persona desacreiditable se
refiere a aquella persona en la cual su diferencia no se revela de
modo inmediato, y no se tiene de ella un conocimiento previo ( o, por
lo menos, él no sabe que los demás lo conocen) le pregunté a mi
entrevistada sobre este punto , es decir, que si alguna vez se ha
encontrado con alguna persona que no se ha dado cuenta de esta
diferencia a lo que ella me contestó que le ha ocurrido en millones
de ocasiones además ella mantiene que es muy divertido encontrarse
con personas que no se dan cuenta de que es ciega. En este punto no
tengo mucho más que añadir salvo apuntar que Goffman en el libro
dice que las personas ¨estigmatizadas¨ tratan de ocultar su propio
¨estigma¨ para no ser rechazadas cosa que en el caso de mi
entrevistada no ha sido así para nada.
El
siguiente punto del trabajo tiene que ver con las personas iguales y
las personas sabias, es decir, las relaciones que tiene la persona
¨estigmatizada¨ con sus iguales o con las personas sabias. Es
conveniente decir que clase de persona es cada concepto. Las personas
iguales o benévolas como las define en el libro son las que
comparten el estigma y por otro lado las personas sabias es aquella
cuya sabiduría proviene de sus actividades en un establecimiento,
que satisface tanto las necesidades de quienes tienen un estigma
particular como las medidas que la sociedad adopta al respecto. Un
ejemplo son las enfermeras. Respecto a este punto le pregunté a mi
entrevistada que si se sentía más cómoda con las personas con su
mismo ¨estigma¨ o con personas sabias (médicos,enfermeras...), a
lo que ella me contestó que ella se relaciona igual tanto con una
persona con su mismo ¨estigma¨ como con las personas sabias, ella
afirma que no depende que se sienta mejor o peor con una persona, por
ser ciega o por se una persona sabia si no que depende de lo que la
persona le transmita, en este caso estoy totalmente de acuerdo no por
el hecho de que sea una persona ciega se va a sentir mejor con ella o
porque sea médico. En este caso creo que depende de la persona con
quién interactues, no depende de si es ciega o médico.
El
siguiente punto de la practica es la carrera moral, Goffman la define
de la siguiente forma ¨las
personas que tienen un estigma particular tienden a pasar por las
mismas experiencias de aprendizaje relativas a su condición y por
las mismas modificaciones en la concepción del yo – una “carrera
moral” similar que es, a la vez,causa y efecto del compromiso con
una secuencia semejante de ajustes personales¨ esta
carrera moral tiene varias fases,Goffman define la primera fase como
¨[...] es aquella
en la cual la persona estigmatizada aprende a incorporar el punto de
vista de los normales¨.
Al
preguntarle a la persona que he entrevistado sobre esto, es decir,
que cuándo se dio cuenta que para los ojos de la sociedad era
diferente dicha persona me contestó que ella se dio cuenta pronto
porque en seguida se da cuenta de que unos niños veían y otros no,
la persona entrevistada se da cuenta de que no va a ver más y le
deja de dar importancia al simple hecho de ser ciega, por lo tanto
para ella no hay un proceso de aprendizaje diferente en la sociedad
por su estigma, lógicamente a la hora de su aprendizaje educacional
si fue diferente porque tenía que ir a colegios para gente vidente
pero solo durante la adolescencia ya que la carrera que posee se la
sacó en una universidad de videntes.
Otra
fase que define Goffman dentro de la carrera moral ¨es
aquella en la cual aprende que posee un estigma particular y -esta
vez en detalle- las consecuencias de poseerlo ¨ Goffman
dice además que ¨la
sincronización y el interjuego de estas dos fases iniciales de la
carrera moral crea […] cuatro pautas. Una de las pautas involucra a
los que poseen un estigma innato y son socializados dentro de su
desventajosa situación al mismo tiempo que aprenden e incorporan los
estándares ante los cuales fracasan ¨. Sobre
esto le pregunté,al sujeto de mi entrevista, en un principio sobre
la otra fase definida la pregunté el momento exacto en el cual ella
se dio cuenta lo que significaba ser ciega en la sociedad a lo que
ella me contestó que desde algo parecido a lo que me dijo en la
primera fase de la carrera moral, ella desde bien pequeña se dio
cuenta que era una persona ciega y como tal a los ojos de la sociedad
no era igual pero ella siempre tuvo muy presente lo que podía y no
podía hacer. Con respecto a la primera pauta definida también la
cuestioné sobre ello y ella me contestó lo anteriormente dicho que
siempre ha tenido claro lo que ha podido y no ha podido hacer con
respecto a su condición. Goffman afirma que ¨otra
segunda pauta deriva de la capacidad de una familia, y en menor grado
de una comunidad local, de construirse en cápsula de su joven
miembro¨ al
preguntarla si su familia le sobreprotegía en exceso a lo que ella
me contestó que en ningún momento la sobreprotegieron en todo
momento la dijeron que ella era una persona ciega,pero salvo eso
podía interactuar con total normalidad en la sociedad. Otra de las
pautas de la carrera moral Goffman la define como ¨son
individuos que han realizado concienzudo aprendizaje de lo normal y
de lo estigmatizado mucho antes de tener que considerarse a sí
mismos como personas deficientes. Es probable que tengan un problema
especial en re-identificarse consigo mismos, y una especial facilidad
para la autocensura¨
En este caso mi entrevistada no ha tenido ningún problema para
identificarse a si misma,ya que siempre ha sabido quién es. Otra
pauta es la que Goffman define como ¨cuando
un individuo adquiere tardíamente un yo nuevo,estigmatizado,las
dificultades que experimenta para entablar nuevas relaciones pueden
extenderse en forma lenta a sus vínculos anteriores¨. En
este caso a la persona entrevistada en ningún momento le ha costado
entablar relaciones ni con las personas ¨normales¨ (como las define
Goffman) ni con las personas ¨estigmatizadas¨. La última parte de
la carrera moral es la que define Goffman como ¨al
revisar su propia carrera moral ,el individuo estigmatizado puede
escoger y elaborar retroespectivamente las experiencias que le
permiten explicar el origen de las creencias y de las prácticas que
ahora tiene con respecto a sus iguales y a los normales¨
en este caso tenemos que decir que el sujeto de mi investigación no
tiene diferentes creencias porque una persona sea ¨normal¨ o
¨estigmatizada¨, para ella eso se ve según conoce a la personas y
he de decir en este punto que estoy totalmente de acuerdo con ella.
El
siguiente punto de la práctica lo he basado en la información
social según el libro. Dentro de esta información podemos reconocer
signos, que se denominan “ símbolos “. Estos símbolos pueden
afianzar la imagen que ya teníamos del individuo o por el contrario
pueden constituir un reclamo de prestigio y honor, en este caso se
denominará “ símbolo de status “ o “ de prestigio “. Puede
ocurrir, sin embargo, el caso contrario, en el que un símbolo no
indique un status o posición, sino que puede llamar la atención
sobre una degradante incongruencia de la identidad, disminuyendo
nuestra valorización del individuo, estos se denominan “ símbolos
de estigma “. En este caso no se encuentran símbolos de estigma en
la entrevistada ya que no lleva las típicas gafas de sol con las que
la sociedad identifica a una persona ciega.
Para
continuar con la práctica hablaremos ahora del encubrimiento y el
enmascaramiento, punto que me ha llamado la atención es el problema
de la “ visibilidad ” de un estigma particular, es decir, en qué
medida ese estigma sirve para comunicar que el individuo lo posee.En
primer lugar, hay que distinguir la visibilidad de un estigma de su
conocimiento. Cuando un individuo posee un estigma muy visible, el
simple contacto con los demás dará a conocer dicho estigma. Pero el
conocimiento que los demás tienen de él dependerá de otro factor
además de la visibilidad corriente: que conozcan o no al
estigmatizado ( rumores ).En segundo lugar, cuando un estigma es
inmediatamente perceptible sigue en pie el problema de determinar
hasta qué punto interfiere con el fluir de la interacción.En tercer
lugar, es necesario separar la visibilidad de un estigma de ciertas
posibilidades de lo que podría denominarse su “ foco de percepción
“.Por consiguiente, y en términos generales, antes de hablar del
grado de visibilidad hay que especificar la capacidad descodificadora
de la audiencia. En este caso en particular que estoy desarrollando
no se ha dado ni encubrimiento ni enmascaramiento, el sujeto al que
entrevisté en ningún momento ha tratado de ocultar que era una
persona ciega.
El siguiente punto
a desarrollar es el de las presentaciones profesionales Goffman las
define de la siguiente forma ¨se ha señalado que el individuo
estigmatizado se define a sí mismo como igual a cualquier otro ser
humano , mientras que, al mismo tiempo, es definido por él mismo y
por quienes le rodean como un individuo marginal¨. Al
preguntarle sobre esto a mi entrevistada me dijo que en ningún
momento se ha definido a sí misma como una persona margina porque lo
que ella me reiteró durante toda la entrevista es que ella no se ha
considerado nunca una persona estigmatizada y como tal por ello no se
ha sentido marginada por esas razones.
El
siguiente punto a desarrollar es el concepto de alineaciones
endogrupales, que
son los grupos, en el sentido general de individuos ubicados en una
posición semejante, pues aquello que el individuo es, o podría ser,
deriva del lugar que ocupa su clase dentro de la estructura social.
Uno de estos grupos es el agregado formado por los compañeros de
infortunio del individuo. El verdadero grupo del individuo es, pues,
el agregado de personas susceptibles de sufrir las mismas carencias
que él por tener un mismo estigma. El individuo estigmatizado puede
también cuestionar de manera abierta el desagrado semioculto con los
que los normales lo tratan, y esperar “ encontrar en falta “ al “
sabio “ que se autodesignó como tal, es decir, continuar el examen
de las acciones y de las palabras de los otros hasta obtener algún
signo fugaz de que sus demostraciones de aceptación son tan solo una
apariencia.
Además al llamar
la atención sobre la situación de su propia clase, consolida en
ciertos aspectos una imagen pública de su diferencia como algo real
y de sus compañeros de infortunio como grupo real. Su desprecio por
una sociedad que lo rechaza se comprende solo en función de la
concepción que esa sociedad tiene de la dignidad, del orgullo y de
la independencia. Sobre esto el sujeto de mi investigación me dijo
que siempre y cuando la persona le caiga bien y sea una persona
correcta le da igual que sea ciega o vidente para ella como me
reiteró durante toda la entrevista lo que cuenta es la persona no si
es ¨normal¨ o está ¨estigmatizada¨.
Y por último y
para finalizar el concepto que vamos a tratar es el de las
alineaciones exogrupales en las que se pretende que la persona
estigmatizada se considere desde el punto de vista de un segundo
agrupamiento: los normales y la sociedad más amplia por ellos
constituida. En este caso se recomienda al individuo que se considere
un ser humano tan pleno como cualquier otro, alguien que, en el peor
de los casos, es excluido de lo que, en último análisis, es
simplemente un área de la vida social. No debe avergonzarse de él o
de otros que lo poseen, ni tampoco comprometerse tratando de
ocultarlo. Los normales no tienen, en realidad, la intención de
dañar; cuando lo hacen es porque no saben cómo evitarlo. Cuando la
persona estigmatizada descubre que los normales tienen dificultades
para ignorar su defecto, tratará de ayudarlos, tanto a ellos como a
la situación social, mediante esfuerzos conscientes para reducir la
tensión. Respecto a esto la persona entrevistada me comentó que si
se ha encontrado con personas que la han tratado de esta manera pero
esta persona lo que hace es decirse lo con la mayor naturalidad
posible ya que según mi entrevistada afirma que nadie nace sabiendo
y por lo tanto no le da más importancia de la que realmente tiene.
Para terminar me
gustaría sacar una pequeña conclusión con respecto a este libro y
a la práctica realizada. En primer lugar es conveniente decir que
soy de las personas que tienen la firme determinación que nadie en
esta sociedad está estigmatizada por el hecho de ser
ciega,sorda,enferma mental... bajo mi punto de vista nadie puede
tener la potestad de hacer una clasificación de las personas
¨normales¨ o de personas ¨estigmatizadas¨porque absolutamente
todos tenemos o hemos tenido o tendremos algún motivo para sentirnos
¨estigmatizados¨ es por ello por lo que la práctica la he
desarrollado de esta manera porque no considero que una persona ciega
tenga que ser la definición que da Goffman para mí y creo que por
suerte para la sociedad en general que nos hemos concienzado respecto
a estos temas no hay ni personas normales ni personas estigmatizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario