viernes, 16 de noviembre de 2012

Somebody that I used to know

 
 Os dejo una de mis canciones favoritas, si leeis la traducción, creo que pensareís igual que yo, nunca terminamos de conocer a las personas.

 
 De vez en cuando pienso en cuando estabamos juntos,
como cuando dijiste
que te sentías tan feliz que podrías morir.
Me dije a mí mismo que eras adecuada para mí,
pero me sentía tan solo en tu compañia,
pero eso era amor y esto es un dolor que todavía recuerdo.

Puedes hacerte adicto a cierta clase de tristeza,
como resignarte al final,
siempre el final.
Así que cuando nos dimos cuenta que no teníamos sentido,
bueno, dijiste que todavía podíamos ser amigos,
pero admitiré que me alegré de que se acabara.

Pero no tenías que cortar todos los lazos conmigo,
hacer como que nunca ha pasado,
y que no fuimos nada,
y ni siquiera necesito tu amor,
pero me tratas como a un extraño,
y eso resulta tan duro,
no, no tenías que caer tan bajo ,
hacer que tus amigos recojan tus discos
y luego cambiar tu número,
aunque supongo que no lo necesito,
ahora eres solo alguien a quien solía conocer,
ahora eres solo alguien a quien solía conocer,
ahora eres solo alguien a quien solía conocer.

De vez en cuando pienso en todas las veces que me jodiste
haciéndome creer
que siempre era culpa de algo que había hecho yo,
pero no quiero vivir así,
leyendo dentro de cada palabra que dices,
dijiste que podías dejarlo pasar,
que no te atraparía colgada de otro
al que solías conocer.

Pero no tenías que cortar todos los lazos conmigo,
hacer como que nunca ha pasado,
y que no fuimos nada,
y ni siquiera necesito tu amor,
pero me tratas como a un extraño,
y eso resulta tan duro,
no, no tenías que caer tan bajo,
hacer que tus amigos recojan tus discos
y luego cambiar tu número
aunque supongo que no lo necesito,
ahora eres solo alguien a quien solía conocer.

Alguien
a quien solía conocer,
ahora eres solo alguien a quien solía conocer.
Alguien
a quien solía conocer,
ahora eres solo alguien a quien solía conocer.
A quien solía conocer,
a quien solía conocer,
a quien solía conocer,
alguien.


Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desperada


VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCION DESESPERADA es la historia de un encuentro y un fracaso amoroso, historia narrada desde un pasado, en el que se evoca el mundo como una frustración en la que el amor pudo ser salvación:

¨Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa¨

¨Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda¨


El encuentro amoroso es superviviencia, y el poeta, siguiendo su propia textualidad, plantea el amor en el interior del mito ya creado del hondero, cuya piedra aquí romperá ansiedad y sombras. Y en esta ruptura, el eros irrumpe con esa fuerza lingüistíca que la poesía amorosa de Neruda ampliará siempre; es el eros, presente en el ¨Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos¨, que abre los VEINTE POEMAS... Para la acumulación de la experiencia amorosa, la descripción de la amada en la naturaleza, quizá la mujer-tierra, corre pareja a esa amada inmaterial que es la  ¨mariposa de sueño¨, ¨mariposa del arrullo¨ del poema 15, o la ¨pregunta de humo¨ de 11; o las formas metafóricas del silencio: ¨muda mi amiga¨; o el placer por el mutismo de la amada narrado en el poema 15, donde se sintetiza la inmaterialidad, el silencio y la sensación de ausencia:

¨Me gusta cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.¨

La mujer aquí es una imagen bipolar de lo material-inmaterial. Es una totalidad alcanzada. Un pasado y un presente en que, en la mayor parte de la obra, se funden las sensaciones.

El presente amoroso, que narra una plenitud, dura en el libro, con altibajos y memoria, hasta el poema 19. Es una plenitud, por otra parte, constituida en el interior de una naturaleza que se convierte a partir de aquí en caracteísticas: sol,grandes raíces,vastedad de pinos, rumor de olas, espigas, viento... Y en esta serie de naturalezas que enmarca en los primeros 19 poemas, obtenemos también, confusamente, la sensación cíclica de una temporalidad natural: veranos,otoños,inviernos,primaveras, en la evolución progresiva de los términos que señalaban además el ciclo de amor. Todo este campo es también una fuente continua de generación metafórica: la amada, el mismo, las situaciones vividas, se definen por metáforas de la naturaleza.

Por otra parte, se evidencia un paisaje que va a ser continuo: el paisaje de la infancia, el de la costa del sur, el de Temuco, como espacio de creación metafórica y marco de la relación amorosa. Porque si, efectivamente, el libro está dedicado a dos mujeres, una de Temuco (Terusa: Teresa Vázquez León), otra de Santiago (Albertina Rosa Azócar), en el poema 6, en el recuerdo del crepúsculo otoñal en un jardín de la ciudad, el poeta plantea su necesidad de regreso al paisaje natural.

Es importante entender, por otra parte, el conjunto de referencias culturales que comienzan a aparecer en esta poesía juvenil, junto con las resonancias bibliográficas.

La historia del libro es la de la pasada plenitud en el amor, constelada también por la angustia:

¨Ámame,compañera.No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia¨

que acaba en el famosísimo poema 20, donde desde el presente, narra el amor como un acontecimiento del pasado.

¨Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso,¨

en el que se funde las sensaciones de la noche estrellada, los astros azules y el viento que gira en la noche, haciendo persistir aquel pasado en este presente de soledad:

¨En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito,¨

y observando la pertuvable naturaleza junto a la trasoformación de los sujetos del amor:

¨La misma noche que hace blanquear los mismo arboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos¨

En mecanismo de la melancolía nerudiana se evidencia a lo largo del poema 20, en el que el testimonio del fracaso del amor abre aún un camino a la eperanza, planteada como recuperación ¨mi alma no se contenta con haberla perdido¨, dentro de una serenidad emocional que sólo se interrumpirá en ¨La canción desesperada¨.

Este poema, que cierra la peripecia amorosa descrita, por la bipolaridad del objeto amoroso tendría su origen de la mujer de Temuco.

Por lo tanto y para finalizar podemos decir que se ha cumplido aquí el primer ciclo amoroso nerudiano. Progresivamente se ha alcanzado una nueva fustración, más concreta que la del hondero, más concerniente a la biografía personal que la abstracta ansiedad de la poesía anterior. Pero lo más importante es, sobre todo, el anuncio realizado acerca de la posibilidad de la propia poesía: el amor como testimonio, sobre todo estilístico, de una nueva capacidad de narrarse, el descubrimiento de una naturaleza propia y capaz de metaforizar una situación esencial: el hallazgo de un lenguaje con el que se posibilita una relación nueva con el lector, con millares de lectores capaces de encontrar en estos poemas la ternura. la soledad o la melancolía como explicación de ellos mismos.

Como hemos visto a lo largo de toda la explicación del libro, me ha sido imposible relacionarlo con la economía por eso he intentado desmunuzar de tal manera el libro para darle un sentido más social, ya que el amor, como todos sabemos, es algo que está en nuestro día a día en la sociedad en la que vivimos. Sin más espero que este comentario del libro que he leido os anime a leerlo porque no tiene desperdecio.

Por último os dejo un video, narrando unos de los poemas más famosos de Neruda, espero que esto os de el empujón necesario para animaros a leer el libro.

 
 



domingo, 4 de noviembre de 2012

La Soledad De Los Numeros Primos: Una lectura muy recomendada

La Soledad De Los Numeros Primos es un libro del autor Paolo Giorgiano. Es un libro que llegó a mis manos casi por casualidad y tengo que decir que hoy por hoy es uno de los mejores libros que he leido, para que os hagaín una idea es lo más bonito y a la vez más triste que creo que leeré a lo largo de mi vida.

Como introducción a esta  novela, dejaré al texto hablar por sí mismo: «En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.»
Esta bella metáfora es la clave de la dolorosa y conmovedora historia de Alice y Mattia. Una mañana fría, de niebla espesa, Alice sufre un grave accidente de esquí.  Si la firmeza y madurez con que este joven autor desarrolla el tono narrativo impresiona y sorprende, no menos admirable es su valor es su valor para asomarse sin complejos, nada más y nada menos, a la esencia de la soledad.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Un libro para Leer y Compartir

El libro que he elegido leer es 20 poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. ¿ Por qué he elegido leer este libro? Simplemente por el hecho de que creo que es el último libro que me queda por leer de este grande de la literatura, ya que para mi Pablo Neruda se encuentra entre uno de mis escritores favoritos... ¿ Pero quién es Pablo Neruda? Pues bien Pablo Neruda fue el siguiente hombre: 

Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto (Parral12 de julio de 1904 – Santiago23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. También fue un destacado activista político,senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford«Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.


Ya os ire contando cómo va mi experiencia en este gran libro, sin duda no me dejará indiferente, como nunca me ha dejado ningún libro del autor.

domingo, 28 de octubre de 2012

Un Trabajo de campo propio

No sería correcto empezar este comentario sin antes definir lo que es un estigma,según la Real Academia de la Lengua un estigma es una ¨marca o señal en el cuerpo¨ o un ¨desdoro, afrenta, mala fama ¨. En el libro de Goffman también se hace una definición de estigma como un término para referirse a signos corporales con los cuales se intenta exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de quien lo presenta, debemos decir que esta definición la crearon los griegos. Más tarde durante el cristianismo, se agregaron al término dos significados metafóricos: el primero ¨a signos corporales de la gracia divina,que tomaban la forma de brotes eruptivos en la piel¨ ; el segundo ¨referencia médica indirecta de esta alusión religiosa,a los signos corporales de perturbación física¨. Ahora bien, una vez definida la palabra estigma podemos empezar con la práctica propiamente dicha no sin antes citar que la práctica la voy a hacer desde un punto de vista crítico con respecto al libro.

En primer lugar es adecuado comentar que tipo de estigma he elegido, las características de éste estigma y el por qué de la elección del estigma. El tipo de estigma que he elegido ha sido la ceguera como todos sabemos la ceguera es la falta de visión en una persona en el libro la tipificación más cercana sería el de ser un estigma debido a malformaciones físicas y el elegir este estigma ha sido producto de que he pasado bastante tiempo con personas ciegas y no considero que sean personas estigmatizadas por ello. En segundo lugar me gustaría comentar que la persona a la que he realizado la entrevista es una persona que no nació ciega de nacimiento pero si que se quedó ciega a los meses del mismo, ésta persona ha hecho una vida como la puede hacer cualquier otro miembro de la sociedad, es decir, tuvo una adolescencia agradable, estudió y se sacó la carrera de magisterio, está casada y ha tenido hijos.

Una vez hechas las ¨presentaciones¨ de la práctica comenzaremos a ahondar en las conceptos que se nos han pedido.

El primer concepto, o los primeros conceptos que vamos a tratar son los de persona desacreditada o persona desacreditable. La definición que da el libro de la persona descreditada es que dicha persona se esfuerza por hacer menos visible su falta física o psiquica, explíca también que es por esto que cuando nos encontramos con una persona desconocida que además posee un defecto dejamos de verlo como una persona ¨normal¨ y nos causa un sentimiento de menosprecio o de pena. Con este concepto le pregunté a la persona en la que he basado dicha práctica, que si en algún momento de su vida se ha sentido rechazado o la han tratado de manera diferente por poseer ceguera a lo que ella me contestó que ella nunca se ha sentido rechazada o la han tratado de manera diferente por ser ciega a parte de que ella nunca se molestó por ocultar su ceguera.





Esta definición o este concepto que da Goffman me parece cuanto menos algo totalmente carente de toda lógica , es decir, entiendo que en la época que se escribió el libro, la sociedad les tratase de manera diferente pero la actualidad es algo totalmente diferente, hoy en día una persona ciega o sorda no se esfuerza por ocultar su ¨estigma¨ porque con el ¨estigma¨ o sin él a fin de cuentas siguen siendo la misma persona y creo que las personas que el libro considera ¨normales¨ nos hemos sensibilizado más con estos temas y no nos ¨escandalizamos¨ como lo hacia en la época por ver o por tratar con una persona ciega,sorda o cualquiera que sea su ¨estigma¨.

El segundo concepto que he citado aquí es el de ser una persona desacreditable, según el libro una persona desacreiditable se refiere a aquella persona en la cual su diferencia no se revela de modo inmediato, y no se tiene de ella un conocimiento previo ( o, por lo menos, él no sabe que los demás lo conocen) le pregunté a mi entrevistada sobre este punto , es decir, que si alguna vez se ha encontrado con alguna persona que no se ha dado cuenta de esta diferencia a lo que ella me contestó que le ha ocurrido en millones de ocasiones además ella mantiene que es muy divertido encontrarse con personas que no se dan cuenta de que es ciega. En este punto no tengo mucho más que añadir salvo apuntar que Goffman en el libro dice que las personas ¨estigmatizadas¨ tratan de ocultar su propio ¨estigma¨ para no ser rechazadas cosa que en el caso de mi entrevistada no ha sido así para nada.

El siguiente punto del trabajo tiene que ver con las personas iguales y las personas sabias, es decir, las relaciones que tiene la persona ¨estigmatizada¨ con sus iguales o con las personas sabias. Es conveniente decir que clase de persona es cada concepto. Las personas iguales o benévolas como las define en el libro son las que comparten el estigma y por otro lado las personas sabias es aquella cuya sabiduría proviene de sus actividades en un establecimiento, que satisface tanto las necesidades de quienes tienen un estigma particular como las medidas que la sociedad adopta al respecto. Un ejemplo son las enfermeras. Respecto a este punto le pregunté a mi entrevistada que si se sentía más cómoda con las personas con su mismo ¨estigma¨ o con personas sabias (médicos,enfermeras...), a lo que ella me contestó que ella se relaciona igual tanto con una persona con su mismo ¨estigma¨ como con las personas sabias, ella afirma que no depende que se sienta mejor o peor con una persona, por ser ciega o por se una persona sabia si no que depende de lo que la persona le transmita, en este caso estoy totalmente de acuerdo no por el hecho de que sea una persona ciega se va a sentir mejor con ella o porque sea médico. En este caso creo que depende de la persona con quién interactues, no depende de si es ciega o médico.

El siguiente punto de la practica es la carrera moral, Goffman la define de la siguiente forma ¨las personas que tienen un estigma particular tienden a pasar por las mismas experiencias de aprendizaje relativas a su condición y por las mismas modificaciones en la concepción del yo – una “carrera moral” similar que es, a la vez,causa y efecto del compromiso con una secuencia semejante de ajustes personales¨ esta carrera moral tiene varias fases,Goffman define la primera fase como ¨[...] es aquella en la cual la persona estigmatizada aprende a incorporar el punto de vista de los normales¨.




Al preguntarle a la persona que he entrevistado sobre esto, es decir, que cuándo se dio cuenta que para los ojos de la sociedad era diferente dicha persona me contestó que ella se dio cuenta pronto porque en seguida se da cuenta de que unos niños veían y otros no, la persona entrevistada se da cuenta de que no va a ver más y le deja de dar importancia al simple hecho de ser ciega, por lo tanto para ella no hay un proceso de aprendizaje diferente en la sociedad por su estigma, lógicamente a la hora de su aprendizaje educacional si fue diferente porque tenía que ir a colegios para gente vidente pero solo durante la adolescencia ya que la carrera que posee se la sacó en una universidad de videntes.

Otra fase que define Goffman dentro de la carrera moral ¨es aquella en la cual aprende que posee un estigma particular y -esta vez en detalle- las consecuencias de poseerlo ¨ Goffman dice además que ¨la sincronización y el interjuego de estas dos fases iniciales de la carrera moral crea […] cuatro pautas. Una de las pautas involucra a los que poseen un estigma innato y son socializados dentro de su desventajosa situación al mismo tiempo que aprenden e incorporan los estándares ante los cuales fracasan ¨. Sobre esto le pregunté,al sujeto de mi entrevista, en un principio sobre la otra fase definida la pregunté el momento exacto en el cual ella se dio cuenta lo que significaba ser ciega en la sociedad a lo que ella me contestó que desde algo parecido a lo que me dijo en la primera fase de la carrera moral, ella desde bien pequeña se dio cuenta que era una persona ciega y como tal a los ojos de la sociedad no era igual pero ella siempre tuvo muy presente lo que podía y no podía hacer. Con respecto a la primera pauta definida también la cuestioné sobre ello y ella me contestó lo anteriormente dicho que siempre ha tenido claro lo que ha podido y no ha podido hacer con respecto a su condición. Goffman afirma que ¨otra segunda pauta deriva de la capacidad de una familia, y en menor grado de una comunidad local, de construirse en cápsula de su joven miembro¨ al preguntarla si su familia le sobreprotegía en exceso a lo que ella me contestó que en ningún momento la sobreprotegieron en todo momento la dijeron que ella era una persona ciega,pero salvo eso podía interactuar con total normalidad en la sociedad. Otra de las pautas de la carrera moral Goffman la define como ¨son individuos que han realizado concienzudo aprendizaje de lo normal y de lo estigmatizado mucho antes de tener que considerarse a sí mismos como personas deficientes. Es probable que tengan un problema especial en re-identificarse consigo mismos, y una especial facilidad para la autocensura¨ En este caso mi entrevistada no ha tenido ningún problema para identificarse a si misma,ya que siempre ha sabido quién es. Otra pauta es la que Goffman define como ¨cuando un individuo adquiere tardíamente un yo nuevo,estigmatizado,las dificultades que experimenta para entablar nuevas relaciones pueden extenderse en forma lenta a sus vínculos anteriores¨. En este caso a la persona entrevistada en ningún momento le ha costado entablar relaciones ni con las personas ¨normales¨ (como las define Goffman) ni con las personas ¨estigmatizadas¨. La última parte de la carrera moral es la que define Goffman como ¨al revisar su propia carrera moral ,el individuo estigmatizado puede escoger y elaborar retroespectivamente las experiencias que le permiten explicar el origen de las creencias y de las prácticas que ahora tiene con respecto a sus iguales y a los normales¨ en este caso tenemos que decir que el sujeto de mi investigación no tiene diferentes creencias porque una persona sea ¨normal¨ o ¨estigmatizada¨, para ella eso se ve según conoce a la personas y he de decir en este punto que estoy totalmente de acuerdo con ella.




El siguiente punto de la práctica lo he basado en la información social según el libro. Dentro de esta información podemos reconocer signos, que se denominan “ símbolos “. Estos símbolos pueden afianzar la imagen que ya teníamos del individuo o por el contrario pueden constituir un reclamo de prestigio y honor, en este caso se denominará “ símbolo de status “ o “ de prestigio “. Puede ocurrir, sin embargo, el caso contrario, en el que un símbolo no indique un status o posición, sino que puede llamar la atención sobre una degradante incongruencia de la identidad, disminuyendo nuestra valorización del individuo, estos se denominan “ símbolos de estigma “. En este caso no se encuentran símbolos de estigma en la entrevistada ya que no lleva las típicas gafas de sol con las que la sociedad identifica a una persona ciega.

Para continuar con la práctica hablaremos ahora del encubrimiento y el enmascaramiento, punto que me ha llamado la atención es el problema de la “ visibilidad ” de un estigma particular, es decir, en qué medida ese estigma sirve para comunicar que el individuo lo posee.En primer lugar, hay que distinguir la visibilidad de un estigma de su conocimiento. Cuando un individuo posee un estigma muy visible, el simple contacto con los demás dará a conocer dicho estigma. Pero el conocimiento que los demás tienen de él dependerá de otro factor además de la visibilidad corriente: que conozcan o no al estigmatizado ( rumores ).En segundo lugar, cuando un estigma es inmediatamente perceptible sigue en pie el problema de determinar hasta qué punto interfiere con el fluir de la interacción.En tercer lugar, es necesario separar la visibilidad de un estigma de ciertas posibilidades de lo que podría denominarse su “ foco de percepción “.Por consiguiente, y en términos generales, antes de hablar del grado de visibilidad hay que especificar la capacidad descodificadora de la audiencia. En este caso en particular que estoy desarrollando no se ha dado ni encubrimiento ni enmascaramiento, el sujeto al que entrevisté en ningún momento ha tratado de ocultar que era una persona ciega.


El siguiente punto a desarrollar es el de las presentaciones profesionales Goffman las define de la siguiente forma ¨se ha señalado que el individuo estigmatizado se define a sí mismo como igual a cualquier otro ser humano , mientras que, al mismo tiempo, es definido por él mismo y por quienes le rodean como un individuo marginal¨. Al preguntarle sobre esto a mi entrevistada me dijo que en ningún momento se ha definido a sí misma como una persona margina porque lo que ella me reiteró durante toda la entrevista es que ella no se ha considerado nunca una persona estigmatizada y como tal por ello no se ha sentido marginada por esas razones.


El siguiente punto a desarrollar es el concepto de alineaciones endogrupales, que son los grupos, en el sentido general de individuos ubicados en una posición semejante, pues aquello que el individuo es, o podría ser, deriva del lugar que ocupa su clase dentro de la estructura social. Uno de estos grupos es el agregado formado por los compañeros de infortunio del individuo. El verdadero grupo del individuo es, pues, el agregado de personas susceptibles de sufrir las mismas carencias que él por tener un mismo estigma. El individuo estigmatizado puede también cuestionar de manera abierta el desagrado semioculto con los que los normales lo tratan, y esperar “ encontrar en falta “ al “ sabio “ que se autodesignó como tal, es decir, continuar el examen de las acciones y de las palabras de los otros hasta obtener algún signo fugaz de que sus demostraciones de aceptación son tan solo una apariencia.


Además al llamar la atención sobre la situación de su propia clase, consolida en ciertos aspectos una imagen pública de su diferencia como algo real y de sus compañeros de infortunio como grupo real. Su desprecio por una sociedad que lo rechaza se comprende solo en función de la concepción que esa sociedad tiene de la dignidad, del orgullo y de la independencia. Sobre esto el sujeto de mi investigación me dijo que siempre y cuando la persona le caiga bien y sea una persona correcta le da igual que sea ciega o vidente para ella como me reiteró durante toda la entrevista lo que cuenta es la persona no si es ¨normal¨ o está ¨estigmatizada¨.


Y por último y para finalizar el concepto que vamos a tratar es el de las alineaciones exogrupales en las que se pretende que la persona estigmatizada se considere desde el punto de vista de un segundo agrupamiento: los normales y la sociedad más amplia por ellos constituida. En este caso se recomienda al individuo que se considere un ser humano tan pleno como cualquier otro, alguien que, en el peor de los casos, es excluido de lo que, en último análisis, es simplemente un área de la vida social. No debe avergonzarse de él o de otros que lo poseen, ni tampoco comprometerse tratando de ocultarlo. Los normales no tienen, en realidad, la intención de dañar; cuando lo hacen es porque no saben cómo evitarlo. Cuando la persona estigmatizada descubre que los normales tienen dificultades para ignorar su defecto, tratará de ayudarlos, tanto a ellos como a la situación social, mediante esfuerzos conscientes para reducir la tensión. Respecto a esto la persona entrevistada me comentó que si se ha encontrado con personas que la han tratado de esta manera pero esta persona lo que hace es decirse lo con la mayor naturalidad posible ya que según mi entrevistada afirma que nadie nace sabiendo y por lo tanto no le da más importancia de la que realmente tiene.


Para terminar me gustaría sacar una pequeña conclusión con respecto a este libro y a la práctica realizada. En primer lugar es conveniente decir que soy de las personas que tienen la firme determinación que nadie en esta sociedad está estigmatizada por el hecho de ser ciega,sorda,enferma mental... bajo mi punto de vista nadie puede tener la potestad de hacer una clasificación de las personas ¨normales¨ o de personas ¨estigmatizadas¨porque absolutamente todos tenemos o hemos tenido o tendremos algún motivo para sentirnos ¨estigmatizados¨ es por ello por lo que la práctica la he desarrollado de esta manera porque no considero que una persona ciega tenga que ser la definición que da Goffman para mí y creo que por suerte para la sociedad en general que nos hemos concienzado respecto a estos temas no hay ni personas normales ni personas estigmatizadas.


Experimento de Milgram

No sería correcto empezar este comentario acerca de la obediencia con el experimente de Milgram sin poner una definición adecuada de la misma. Existe obediencia cuando un individuo modifica su comportamiento a fin de someterse a las ordenes directas de una autoridad legitima.

Ahora si, comenzaremos a explicar el experimento de Milgram, basado en la obediencia de las personas. Milgram quiso estudiar el conformismo, quería saber hasta que punto la gente es capaz de hacer daño a una tercera persona por el mero hecho de que una autoridad se lo ordene. El diseño experimental era relativamente sencillo.

Los sujetos, todos varones, acudían al laboratorio de dos en dos y echaban a suertes para ver a quien le tocaba hacer de maestro y a quien de aprendiz. El sorteo estaba trucado de tal forma que al autentico sujeto siempre le tocaba hacer de maestro. El aprendiz debía estudiar y aprender una lista de pares de palabras. Después era examinado por el maestro. Si se equivocaba, el maestro le aplicaba una descarga eléctrica de quince voltios y a cada nuevo error la descarga aumentaba en otros quince voltios. El experimento estaba diseñado para que el aprendiz, cometiese treinta errores, con los que los sujetos o desobedecían las ordenes de experimentador en algun momento y si negaban en consecuencia a dar descargas, u obedecían y daban a su victimas descargas de hasta cuatrocientos cincuenta voltios.

Milgram había preguntado a un grupo de psiquiatras sobre cuantos sujetos creían ello que obedecerían, su respuesta (la de los psiquiatras) fue rotunda ¨nadie llegaría al final¨. Pues bien, los resultados fueron bien diferentes: llegaron al final el 63% de los sujetos.

¿A qué se deben estos dramáticos resultados?. Milgram lo explicaba acudiendo a la distinción entre estado de autonomía y estado de agencia. Cuando una persona se halla en estado de autonomía se considera como individuo, se siente personalmente responsable de sus actos, utiliza su propia consciencia como guía de comportamiento correcto,pero cuando se encuentra en un estado de agente considera que forma parte de una estructura jerárquica, siente que las personas situadas por encima de ellas en la jerarquía son responsable de sus actos y utilizan las ordenes de tales autoridades como guía de acción correcta.

Milgram consideraba que cuando una persona se convierte en sujeto de una experiencia de obediencia,varios factores pueden hacerle pasar del estado autonomo al estadio de agente. Estas condiciones incluyen la rencompensas anteriores a su insumision a la autoridad.



Una vez que un sujeto llega al estado de agente adquiere sensibilidad respecto a los deseos de la autoridad y siente una responsabilidad menor hacia sus propios actos. Milgram identifica varios factores que impiden que un sujeto abandone el estado de agente, el temor a ofender a la autoridad y la inquietud ante la desobediencia a las ordenes de una autoridad legitima, debería completarse con otras variables como:
      1. La artificialidad de la situación experimental. El laboratorio provoca conducta aberrante. El laboratorio tiene una significación social importante.
      2. En nuestra sociedad una de los elementos claves de la socialización consiste en enseñar a los niños/as a obedecer a los mayores y a las personas con autoridad.
      3. Igualmente se los enseña a los niños/ as que si es por las ¨grandes causas¨ , como la ciencia, todo está permitido
      4. El dinero que recibían los sujetos por participar, producía que los sujetos se posicionasen en una situación de obligación hacia quien se lo había dado, se sentían inclinados a devolver el favor obedeciendo
      5. También hay que tener en cuenta la técnica de aproximaciones sucesivas:obedecer a la primera descarga es fácil lo extraño psicologicamente es negarse a seguir, porque con ello estarían reconociendo haber estado equivocados hasta ese momento y por la tanto haber estado haciendo daño a una persona inocente. Para ello racionalizaban la situación, llegando incluso a culpar a su victima de lo que les ocurría. Staub mostró que la crítica produce desprecio, lo que permite la crueldad que, a su vez, cuando es justificado, conduce a la brutalidad, mas tarde al asesinato y finalmente, asesinato sistemático. La conclusión de Staub es que ¨los seres humanos tienen la capacidad de llegar a sentir que matar a otras personas no es nada extraordinario¨

Milgram examino las condiciones que producen la obediencia, que fueron:

      1. La distancia emocional de la victima; Cuando los sujetos no veían a la victima daban mas descargas que cuando la tenían sentada en la misma sala.
      2. La legitimidad y la cercanía de la autoridad; si la autoridad se ausentaba, bajaba la tasa de obediencia.
      3. El grado institucionalización de la autoridad, cuanto mayor es el prestigio institucional de quien da las ordenes mayor seria el nivel de obediencia.
      4. Los efectos liberadores de la influencia del grupo: cuando nos encontramos frente a la autoridad y algún compañero nuestro se atreve a resistirse a sus ordenes, aumenta la probabilidad de que también nosotros nos resistamos.


martes, 23 de octubre de 2012

Algo que compartir

Como todos sabréis, ayer apareció una noticia un tanto espeluznante ,un hombre en Albacete asesinó a una niña de 13 años con la que al parecer mantenía una relación sentimental y es esta noticia (como casi todas que aparecen de este calibre) la que llama poderosamente mi atención.

Ya que la gran mayoría de las personas se empeñan en juzgar a este tipo de personas (asesinos, violadores, etc...) sin conocer realmente su caso, sin conocer sus motivos, sin conocer su historia.Con esto (y por favor no me malinterpretéis) no quiero decir que defienda los actos que estos personajes hacen, ya que yo como casi toda la mayoría tengo muy claro el limite entre el bien y el mal. 

A lo que me quiero referir es a que nosotros no somos quiénes para juzgar a una persona sin saber su historia personal, sus miedos, sus virtudes, sus defectos... lo que quiero expresar con esta entrada, es que el hombre de Albacete que ha matado a una niña de 13 años no es simplemente ¨un loco hijo de puta¨ ,bajo mi punto de vista (vuelvo a repetir que no defiendo su acción) no es simplemente un asesino, a lo mejor (y casi podría afirmarlo) era un hombre con problemas a nivel personal, y esos problemas ,es probable, que lo hayan desatado en unos conflictos mentales que casi ningún ser humano es capaz de sobrellevar que producen hechos con los que convivimos a diario.

En este caso especifico ha llevado a la gran barbarie de asesinar a una niña inocente, pienso que no solo tenemos que rascar en la superficie sobre estos temas, que debemos conocer un poco mas antes de enjuiciar a una persona llamandolo asesino o violador, ya que tales afirmaciones que son de alguna manera injustificadas, pienso que ellos son personas al igual que nosotros, pero personas con grandes problemas mentales que por desgracia no tienen bien establecido el limite de lo que está bien y lo que está mal.

jueves, 4 de octubre de 2012

Toma De Contacto Con Economia Política II

Para ser sincera he de reconocer que la primera clase de Economia Política II con el profesor Roberto Carballo, me ha sorprendido gratamente, ya que es una asignatura que me daba bastante respeto y con lo que he visto en esta toma de contacto creo que la manera de impartirla por parte del profesor, la va a hacer más dinámica e interesante para mi.

Respeto a la clase del día 03/10/2012 ha sido muy interesante ya que por grupos hemos debatido aspectos sobre la educación que a todos nos interesan. En un primer momento, el Profesor ha dicho que explicasemos experiencias positivas que hemos tenido en nuestra trayectoria académica. Para realizar esta práctica nos hemos puesto por grupos, en los cuales se establecían un observador y el resto de los compañeros debatíamos el objeto del debate (experiencias positivas en nuestra etapa de aprendizaje). En esta práctica se han establecido dos rondas más; en la segunda ronda se debatió sobre las experiencias negativas que hemos tenido en nuestras etapas de aprendizaje (esta segunda ronda ha seguido la misma metodologia de la primera cuestión) y en la tercera y última etapa se debatió en modelo ideal de aprendizaje que nos gustaría tener.

He de decir que he sacado muchas conclusiones cuando hemos hecho las prácticas, porque me he dado cuenta que casi todos mis compañeros teníamos las mismas ideas sobre las cuestiones tratadas y esto me hace darme cuenta que aunque seamos muy diferentes tenemos ideologias y modelos muy similarea sobre las cuestiones que se han tratado sobre la educación.